Soporte Técnico Internacional: +34 913 518 558 | soporte@trustcloud.tech
Login

¿Está funcionando el reglamento MiCA? Primeros efectos en el mercado europeo

Share This:

TrustCloud | ¿Está funcionando el reglamento MiCA? Primeros efectos en el mercado europeo

El Reglamento (UE) 2023/1114 sobre los Mercados de Criptoactivos, más conocido como MiCA, entró en vigor el 30 de diciembre de 2024 y marca un antes y un después en el enfoque europeo hacia las criptomonedas. Apenas unos meses después de su puesta en marcha, ya es posible identificar los primeros efectos tangibles de MiCA en el mercado europeos: movimientos significativos que anticipan una transformación estructural.

1. Reacción inmediata de los bancos tradicionales 

U

no de los cambios más notables es la entrada —hasta ahora tímida— de bancos tradicionales en el espacio cripto. El caso más visible es el de BBVA, que ha completado el trámite de notificación ante la CNMV para lanzar un servicio de custodia y compraventa de bitcoin y ether directamente desde su app móvil. El despliegue comenzará con un grupo reducido de usuarios y se ampliará progresivamente, apoyándose en la experiencia que el banco ya tiene en Suiza y Turquía. 

Otros como Santander o CaixaBank se encuentran en fase de espera o preparación para seguir ese mismo camino. La existencia de un marco legal claro como MiCA permite a las entidades tradicionales adoptar una estrategia regulada, sin el riesgo reputacional que implicaban anteriormente los servicios cripto.

2.- Aumento del “criptointerés institucional”

La entrada en vigor de MiCA ha reducido la ambigüedad legal que mantenía alejados a muchos actores institucionales. Con reglas claras, los fondos de inversión, bancos custodios y gestores de activos pueden por fin explorar su participación en el ecosistema cripto sin moverse en terreno gris. 

Este fenómeno aún está en una fase digamos discreta, pero se nota en la reactivación de estructuras legales que permiten ofrecer productos financieros vinculados a criptoactivos, especialmente aquellos clasificados como: 

  • Tokens referenciados a activos: Criptoactivos cuyo valor se mantiene relativamente estable porque están vinculados a una cesta de activos, como monedas fiduciarias, materias primas o incluso otros criptoactivos. Están pensados para servir como reserva de valor o medio de intercambio más estable dentro del ecosistema, y su emisión está sujeta a requisitos específicos bajo MiCA en cuanto a transparencia, solvencia y control de riesgos. 
  • Tokens de dinero electrónico: Criptoactivos cuyo valor está directamente vinculado a una única moneda oficial, como el euro o el dólar, y están diseñados para funcionar como medio de pago digital. Solo pueden ser emitidos por entidades de crédito o entidades de dinero electrónico reguladas, y su tratamiento legal se asemeja al del dinero electrónico tradicional, pero adaptado al entorno cripto. 

Además, MiCA sienta las bases para una futura conexión entre los criptoactivos y los mercados financieros tradicionales a través de productos regulados.

3.- Desplazamiento del ecosistema hacia actores regulados

MiCA está empezando a redefinir quién puede competir en el mercado cripto europeo. Las plataformas y proveedores de servicios que cuentan con (o están en proceso de obtener) las licencias necesarias están ganando terreno frente a plataformas e intercambio y custodios que aún operan sin autorización clara. 

Esto genera un doble efecto: 

  • Por un lado, más usuarios migran hacia actores regulados en busca de seguridad y protección. 
  • Por otro, los proveedores no regulados se ven presionados a adaptarse o buscar nuevas jurisdicciones. 

La tendencia es clara: la regulación ya no es una barrera, sino un elemento de competitividad.

4.- Aceleración de procesos de compliance y RegTech

El cumplimiento normativo deja de ser una tarea secundaria para convertirse en una ventaja estratégica. Desde que MiCA entró en vigor, ha aumentado la demanda de soluciones tecnológicas que permiten a los proveedores: 

  • Realizar verificaciones KYC y AML de forma automatizada. 
  • Auditar operaciones en tiempo real. 
  • Proteger los activos de clientes con criterios claros de propiedad y solvencia. 
  • Implementar políticas de gobierno corporativo y gestión de riesgos exigidas por la normativa. 

Este entorno está dando alas al crecimiento del sector RegTech, que ya empieza a posicionarse como un pilar esencial del ecosistema cripto regulado en Europa.

5.- Estímulo a la tokenización “con papeles”

Uno de los aspectos más prometedores de MiCA es que no se limita a regular criptomonedas como bitcoin o ether, sino que abre la puerta a una tokenización ordenada y legalizada de activos del mundo real. 

Gracias a la clasificación de tokens referenciados a activos y tokens de dinero electrónico (como explicábamos en el punto2), cada vez más empresas están estudiando modelos para tokenizar: 

  • Activos financieros (acciones, deuda, fondos). 
  • Activos físicos (inmuebles, materias primas). 
  • Derechos digitales (propiedad intelectual, licencias). 

La diferencia es que ahora esta tokenización puede realizarse dentro de un marco jurídico definido, lo que da confianza a emisores, inversores e intermediarios. La tokenización “con papeles” deja de ser una idea experimental para convertirse en una línea estratégica real para muchas fintechs y gestoras.

6.- Efecto frontera: huida o reubicación de actores globales

Mientras Europa avanza hacia la estandarización normativa, algunos grandes exchanges y plataformas internacionales se están replanteando su posición dentro del mercado europeo. 

  • Por un lado, el Reino Unido —fuera de la UE— está posicionándose como un refugio alternativo para empresas cripto que buscan un marco más flexible. 
  • Por otro, jurisdicciones como Emiratos Árabes Unidos o Suiza están atrayendo a compañías que no desean cumplir con los requisitos de MiCA o que encuentran más rentable operar desde fuera. 

Incluso la ESMA (la autoridad europea de valores) ha emitido una opinión alertando sobre los riesgos de que algunas empresas globales utilicen sedes fuera de la UE para ejecutar operaciones dirigidas a Europa, eludiendo parte de la supervisión que busca MiCA. 

Esto configura una tensión clara: MiCA quiere ordenar el mercado, pero al mismo tiempo puede estar incentivando una fragmentación operativa transfronteriza.

7.- Mayor presión sobre proyectos opacos y pseudónimos

Aunque MiCA no regula directamente las plataformas descentralizadas (DeFi), sí está generando un efecto disuasorio que empieza a hacer mella en proyectos sin estructura legal definida o con un fuerte componente pseudónimo (es decir, donde la identidad real de los equipos nunca se revela). 

Proyectos que antes podían lanzar tokens sin apenas documentación ni supervisión, ahora se enfrentan a restricciones claras si quieren acceder a usuarios europeos o figurar en exchanges regulados. El resultado es una presión creciente hacia la: 

  • Identificación de promotores y responsables. 
  • Aplicación de medidas mínimas de KYC para interactuar con usuarios europeos. 
  • Revisión de modelos de gobernanza DeFi con estructuras híbridas (DAO + empresa legal). 

Este fenómeno marca el inicio de una nueva etapa para DeFi en Europa, donde la trazabilidad empieza a ser tan importante como la descentralización.

8.- Crecimiento de la oferta cripto en apps bancarias

Uno de los cambios más visibles que traerá MiCA es el traslado del acceso a criptoactivos desde exchanges independientes hacia el ecosistema financiero tradicional. 

Ya no hablamos solo de custodios especializados o plataformas fintech: los bancos de siempre están empezando a ofrecer servicios cripto desde sus propias apps. Este fenómeno supone: 

  • Mayor facilidad de acceso para usuarios no expertos. 
  • Un entorno regulado, con respaldo institucional y medidas de protección. 
  • Un cambio cultural: lo cripto deja de ser “alternativo” y se vuelve parte del día a día bancario. 

Este movimiento consolida la tendencia a la bancarización del acceso a los criptoactivos.

9.- Sensibilización del usuario/inversor europeo

Tal vez el efecto más sutil —pero a la vez más potente a largo plazo— es el cambio en la percepción del usuario europeo. Por primera vez, se empieza a valorar el cumplimiento normativo como un criterio de confianza. 

Ya no basta con una interfaz bonita o una comunidad activa. Ahora muchos usuarios se preguntan: 

“¿Está esta plataforma regulada según MiCA?” 

“¿Cuenta con autorización de la CNMV o su equivalente?” 

“¿Dónde están custodiados mis activos?” 

Este cambio de mentalidad puede generar una mayor presión del mercado hacia la transparencia, y con ello, consolidar un ecosistema más estable, profesional y sostenible. 

Entonces ¿Está funcionando MiCA? 

La respuesta es: sí, pero de forma progresiva. El reglamento aún está en fase de implementación, y muchas de sus medidas solo serán plenamente exigibles en 2026. Sin embargo, el impacto ya se está dejando sentir: no por imposición directa, sino por el efecto transformador que tiene contar por fin con un marco común. 

Europa ha establecido las reglas del juego. Ahora, el ecosistema cripto se está reconfigurando para jugar en ese nuevo tablero. 

 

Más información: 

La CNMV se adapta a MiCA: cambios en la regulación de la publicidad de criptoactivos en España 

Cómo cumplir con MiCA: lo que las empresas europeas necesitan saber sobre las criptomonedas 

Referencias: 

 

Volver arriba

Soporte Técnico Internacional: +34 913 518 558 |  soporte@trustcloud.tech