Soporte Técnico Internacional: +34 913 518 558 | soporte@trustcloud.tech
Login

Nueva normativa EU Digital Travel 2030: ¿qué implicará realmente para los ciudadanos europeos?

Share This:

TrustCloud | Nueva normativa EU Digital Travel 2030: ¿qué implicará realmente para los ciudadanos europeos?

En los últimos años, la Unión Europea ha dado pasos firmes hacia una digitalización integral de los servicios públicos, la movilidad y la identidad ciudadana. Este proceso, acelerado por la crisis Covid o por el auge de tecnologías como la inteligencia artificial, ha puesto sobre la mesa la necesidad de transformar también la forma en que los ciudadanos viajan entre territorios de la Unión Europea.

C

on este punto de partida nace “EU Digital Travel 2030”, una ambiciosa iniciativa legislativa y tecnológica que pretende reinventar el viaje internacional tal y como lo conocemos. Su meta es clara: convertir la experiencia del viajero en un proceso más rápido, seguro, sin papeles físicos, y compatible con la normativa de protección de datos europea. 

Este proyecto se enmarca dentro del Programa Europa Digital 2030, que contempla, entre otras medidas, la creación de una identidad digital europea interoperable (conocida como EU Digital Identity Wallet) y la digitalización de los pasos fronterizos mediante sistemas automatizados de verificación biométrica. 

La puesta en marcha de esta normativa no solo cambiará la forma en que los europeos se identifican al cruzar una frontera, sino que transformará por completo el rol de las empresas de tecnología, los operadores aeroportuarios, las autoridades fronterizas y, por supuesto, los propios ciudadanos.  

¿Qué es EU Digital Travel 2030? 

La iniciativa EU Digital Travel 2030 forma parte del esfuerzo estratégico de la Unión Europea por modernizar la experiencia de viaje mediante tecnologías digitales, estándares biométricos y sistemas de identidad interoperables. En esencia, se trata de un marco normativo y tecnológico cuyo objetivo es permitir que los ciudadanos europeos puedan viajar utilizando credenciales digitales de identidad, sin necesidad de presentar físicamente sus pasaportes o documentos tradicionales en los controles fronterizos. 

Este sistema se basa en las Credenciales Digitales de Viaje (Digital Travel Credentials, DTC) definidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), que permiten crear una representación digital segura y verificable de un pasaporte físico. La DTC no reemplaza al documento original, pero lo complementa, permitiendo una verificación anticipada e incluso un cruce fronterizo automatizado mediante puertas electrónicas. 

Además, la normativa se apoya en el desarrollo del EU Digital Identity Wallet (EUDI Wallet), una aplicación oficial europea que almacenará de forma segura información personal y documentos como: 

  • El pasaporte digital. 
  • Visados electrónicos. 
  • Billetes de avión. 
  • Certificados sanitarios. 
  • Otras credenciales necesarias para viajar. 

El objetivo no es solo hacer que los viajes sean más rápidos y fluidos, sino también mejorar la seguridad, reducir el fraude de identidad y disminuir la carga administrativa en los pasos fronterizos. 

Conoce TrustCloud Wallet, nuestro proyecto basado en Identidad Auto Soberana 

Esta iniciativa se complementa con otros sistemas europeos como el Entry/Exit System (EES) y ETIAS, diseñados para reforzar el control en las fronteras exteriores del espacio Schengen. 

  • El EES sustituye el sellado manual de pasaportes por un registro digital de entradas y salidas, incluyendo datos biométricos, para detectar estancias irregulares y mejorar la seguridad. 
  • El ETIAS exigirá una autorización previa online a los viajeros exentos de visado, permitiendo evaluar riesgos de seguridad o salud antes de su llegada. 

Ambos sistemas se integrarán con EU Digital Travel 2030, facilitando procesos automatizados y un control más eficaz y anticipado de los flujos migratorios. 

Objetivos clave de la normativa 

La iniciativa EU Digital Travel 2030 no es simplemente una actualización tecnológica: representa un cambio estructural en la forma en que se concibe el viaje internacional dentro y fuera de la Unión Europea.  

  1. Simplificar la experiencia de viaje

Uno de los pilares de esta iniciativa es hacer que cruzar fronteras sea más rápido, fluido y menos dependiente del papel. No obstante, la normativa garantiza que los documentos físicos seguirán siendo válidos y aceptados, al menos durante una fase de transición amplia. Esto es fundamental para respetar la libertad de elección de los ciudadanos. 

  1. Aumentar la seguridad fronteriza y evitar el fraude

Mediante el uso de credenciales digitales verificables, emitidas y verificadas por fuentes oficiales y biometría, la UE pretende reforzar el control de identidad, dificultando el uso de documentos falsificados o suplantaciones. Al integrarse con sistemas como EES y ETIAS, se podrán detectar riesgos antes de que el viajero llegue a la frontera, permitiendo una gestión proactiva de amenazas y una mayor capacidad de respuesta ante perfiles sospechosos. 

  1. Promover la interoperabilidad europea

EU Digital Travel 2030 está diseñado para funcionar de manera estandarizada y coordinada entre todos los Estados miembros, asegurando que una credencial digital emitida en un país sea reconocida y verificada sin fricciones en otro. 

  1. Proteger la privacidad y el control de los datos

Uno de los principios fundamentales del marco es que el ciudadano mantenga el control total sobre su información personal. Las credenciales digitales se almacenarán en dispositivos seguros y solo se compartirán los datos estrictamente necesarios para cada caso. Todo el sistema estará diseñado conforme al Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), con auditorías y supervisión regulatoria continua. 

Cómo afecta a los ciudadanos europeos 

Para los ciudadanos de la Unión Europea, la implementación de la normativa EU Digital Travel 2030 supondrá un cambio notable en la forma de planificar y realizar viajes internacionales, especialmente dentro del espacio Schengen y hacia países que reconozcan las nuevas credenciales digitales. 

Aunque el uso de esta tecnología será voluntario, su impacto será cada vez más visible a medida que se extienda su adopción en aeropuertos, estaciones y puntos de control fronterizo automatizados. 

Viajar sin presentar documentos físicos 

Los ciudadanos podrán pasar por controles de frontera de forma automatizada, sin necesidad de mostrar un documento físico ni interactuar con un agente, siempre que el punto de entrada esté habilitado con sistemas compatibles. 

Control total sobre sus datos personales 

Una de las claves del nuevo modelo es que cada persona podrá decidir cuáles atributos compartir en cada momento. Por ejemplo, para demostrar su derecho a entrar en un país, bastará con presentar únicamente los datos estrictamente necesarios (como nombre, nacionalidad o validez del visado), sin exponer información adicional como dirección o número de documento. Todo esto bajo una arquitectura de privacidad que respeta el principio de mínima divulgación. 

Mayor comodidad en el recorrido del viaje 

Gracias a la verificación anticipada, los ciudadanos podrán realizar una parte del proceso migratorio desde casa o en el momento del check-in online, evitando colas y agilizando el acceso a puertas de embarque o carriles rápidos (fast lanes). Esto será especialmente útil en aeropuertos con alta afluencia, donde se prevé una experiencia fluida y sin fricciones. 

Respeto a la libertad de elección 

Uno de los aspectos más valorados por los ciudadanos es que la adopción de estas herramientas no será obligatoria. Quien prefiera seguir utilizando su pasaporte físico, podrá hacerlo sin impedimentos ni discriminación. Esta convivencia entre el mundo físico y el digital es clave para no dejar a nadie atrás y asegurar que los beneficios de la innovación lleguen a todos, independientemente del nivel de familiaridad con la tecnología. 

Inclusión y brecha digital 

La UE ha subrayado que el despliegue del sistema debe ser inclusivo y accesible para todos, incluyendo personas mayores, ciudadanos sin smartphone o sin conocimientos digitales. Por eso, se mantendrá la opción de asistencia presencial y se fomentarán campañas de educación digital para ayudar a los ciudadanos a entender y aprovechar el nuevo modelo. 

Impacto en proveedores de verificación de identidad 

EU Digital Travel 2030 marcará un antes y un después para el ecosistema de empresas tecnológicas que operan en el ámbito de la identidad digital, la ciberseguridad y el cumplimiento normativo. En particular, los proveedores de soluciones de verificación de identidad jugarán un papel crucial en este nuevo marco. 

Nuevas oportunidades de colaboración con el sector público 

La Unión Europea y los Estados miembros necesitarán infraestructuras robustas, interoperables y certificadas para garantizar la emisión, almacenamiento y validación de credenciales digitales de viaje. Esto abrirá un nuevo mercado para proveedores que puedan ofrecer: 

  • Verificación de documentos digitales y físicos, 
  • Comparación biométrica (foto vs selfie en tiempo real), 
  • Pruebas de vida pasivas, 
  • Mecanismos antifraude avanzados (detección de deepfakes, identidades sintéticas, etc.), 
  • Integración con wallets digitales y sistemas públicos. 

Mayor exigencia técnica y regulatoria 

Para operar en este entorno, los proveedores deberán cumplir con estándares estrictos de seguridad, interoperabilidad y protección de datos definidos por la UE. Será indispensable: 

  • Obtener certificaciones como eIDAS 2.0 para niveles de garantía altos (High LoA) 
  • Garantizar el cumplimiento del RGPD 
  • Asegurar una trazabilidad y auditabilidad total de sus soluciones 
  • Superar pruebas de interoperabilidad con los sistemas nacionales de identidad y fronteras 

Integración en procesos automatizados de frontera 

Las soluciones de verificación de identidad no solo se aplicarán en apps de onboarding digital. También serán necesarias en terminales biométricos, puertas de embarque, quioscos de autoverificación o controles de acceso físico, donde el cruce de frontera dependerá de la coincidencia biométrica entre el viajero y la credencial almacenada. Aquí, el margen de error debe ser prácticamente nulo. 

Diferenciación a través de innovación responsable 

Frente a este escenario, las empresas del sector tienen la oportunidad de liderar con innovación, siempre que esté guiada por principios de ética digital, privacidad por diseño y transparencia. Aquellas que inviertan en inteligencia artificial explicable, verificación inclusiva y diseño centrado en el usuario, estarán mejor posicionadas para consolidarse como aliados estratégicos de los gobiernos. 

Plazos de aplicación y fases del despliegue 

Fase 1: Pilotos y validación tecnológica (2023–2025)
Durante esta fase, la Comisión Europea, junto con varios Estados miembros, inicia proyectos piloto en aeropuertos estratégicos como Ámsterdam-Schiphol, Frankfurt o Helsinki. Estos programas permiten probar la interoperabilidad de las credenciales digitales, la integración con puertas biométricas y los mecanismos de verificación anticipada. También se han llevado a cabo ensayos en vuelos con destino a países fuera de la UE, como Canadá y Croacia, para explorar su aplicabilidad internacional. 

Fase 2: Despliegue inicial voluntario (2025–2027) 

Tras los primeros pilotos, se espera una expansión progresiva del sistema en los principales puntos de entrada de la UE. Esta fase estará abierta a los ciudadanos que deseen utilizar credenciales digitales de forma voluntaria. Los Estados miembros podrán definir sus propios calendarios de adopción, siempre respetando los estándares comunes. En paralelo, se fortalecerán los marcos legales para garantizar la certificación de proveedores y la protección de datos personales. 

Fase 3: Adopción ampliada y armonización (2028–2030)
En esta última etapa, el objetivo es alcanzar una adopción generalizada del sistema en toda la Unión, tanto para ciudadanos de la UE como para viajeros de terceros países con acuerdos de reconocimiento mutuo. La credencial digital de viaje podrá utilizarse en cualquier punto de control fronterizo compatible. Aunque el uso de documentos físicos seguirá siendo posible, se prevé que las soluciones digitales se conviertan en el estándar dominante. 

Plazo objetivo: 2030
La fecha de 2030 no es casual. Está alineada con el programa europeo de la Década Digital, que establece objetivos concretos para la transformación digital del continente. Entre ellos se incluye que todos los ciudadanos tengan acceso a una identidad digital interoperable, segura y ampliamente aceptada en servicios públicos y privados. 

La iniciativa EU Digital Travel 2030 marca un punto de inflexión en la forma en que los ciudadanos europeos se moverán por el mundo. Al introducir un nuevo modelo de movilidad basado en credenciales digitales verificables, la Unión Europea apuesta por una experiencia de viaje más ágil, segura y conectada, en línea con los desafíos tecnológicos y de seguridad del siglo XXI. 

Sin embargo, el verdadero valor de esta transformación no reside únicamente en la eficiencia operativa o en la automatización de procesos fronterizos. Lo esencial será mantener el equilibrio entre innovación, derechos fundamentales y libertad individual. Que un ciudadano pueda optar por utilizar su pasaporte físico o su credencial digital no es solo una cuestión técnica: es un principio de respeto a la autonomía personal. 

Asimismo, el éxito del sistema dependerá de que los Estados miembros garanticen una implementación inclusiva, interoperable y transparente, y de que los proveedores tecnológicos ofrezcan soluciones robustas, auditables y centradas en la privacidad. Solo así se podrá construir un modelo que inspire confianza, tanto en las instituciones como en la tecnología que respalda la nueva era del viaje digital. 

En definitiva, EU Digital Travel 2030 no impone, sino que propone. Y en esa propuesta se abre la oportunidad de repensar cómo viajamos, cómo nos identificamos y cómo protegemos nuestros derechos en la frontera entre el mundo físico y el digital. 

Contacta con nuestros expertos en verificación de identidad digital ahora 

Volver arriba

Soporte Técnico Internacional: +34 913 518 558 |  soporte@trustcloud.tech