El análisis biométrico tiene un gran potencial para simplificar la vida de las personas y optimizar la eficiencia de las infraestructuras aeroportuarias.
Los fraudes de identidad ponen en peligro la plataforma de entrega de Walmart

Spark, la plataforma de entrega de pedidos de la multinacional estadounidense Walmart, se está enfrentando a un problema que compromete la integridad del servicio: los repartidores utilizan identidades falsas para maximizar sus ganancias.
B
rechas en la gestión de cuentas
El gigante de la distribución Walmart, que posee miles de tiendas en 28 países, puso en marcha una plataforma de entrega de pedidos en 2018. Spark, así es el nombre de la aplicación, funciona dentro de los Estados Unidos de manera similar a Uber Eats y otras aplicaciones de reparto. Los conductores reciben pedidos, los recogen en un centro Walmart y lo entregan al cliente en su domicilio. Durante el último año, se ha observado un aumento de fraudes asociados al servicio: suplantación de identidad, hackeo de cuentas o manipulación de aplicaciones.
Algunos conductores han estado recogiendo y entregando pedidos bajo diferentes nombres, lo que plantea serias dudas sobre la autenticidad y confiabilidad de los repartidores en la plataforma Spark. Además, se ha detectado, según la denuncia de un grupo de repartidores, que muchos de ellos utilizan técnicas para acaparar pedidos. La primera de estas técnicas es la utilización de varios teléfonos que mantienen con la aplicación de recepción de pedidos abierta. La segunda es el uso de bots, modificadores de GPS y otras aplicaciones de terceros que ayudan a la entrada masiva y automática de encargos. Este comportamiento irregular provoca que un reducido número de conductores se beneficie de un mayor volumen de trabajo, en detrimento de aquellos que utilizan la plataforma de manera honesta.
Las alarmas saltaron cuando repartidores de Spark comenzaron a recibir mensajes confusos sobre pedidos cancelados sin razón aparente o que no habían sido entregados. En ciertos casos, las cuentas de estos trabajadores se desactivaron por supuestamente no haber cumplido con su cometido conforme a las políticas de la empresa, lo que originó protestas ante los servicios de soporte.
El hecho de que ciertos conductores puedan trabajar utilizando identidades falsas pone de manifiesto una gravísima brecha de seguridad. Walmart, si atendemos a las denuncias presentadas, no es capaz de garantizar que los repartidores de Spark sean quienes dicen ser. El hecho de que el número de adscritos a la aplicación se haya triplicado en el último año no hace más que agravar el problema.
Nuevas medidas para robustecer la verificación de empleados
A raiz de la crisis desatada, Walmart respondió a través de un portavoz que se toman muy en serio los problemas de fiabilidad de sus sistemas. Para combatir los fraudes, anima a sus conductores a denunciar las situaciones irregulares. Asegura que trabajan continuamente para mejorar sus técnicas antifraude, adoptando nuevas soluciones, y que mantienen una rígida política de amonestaciones y desactivación de cuentas con conductas anómalas. La cuestión es que estos protocolos también han mostrado fallos, desactivándose cuentas legítimas que parecían ser fraudulentas, cuando en realidad se trataba de repartidores que habían sufrido un hackeo.
No obstante, en un desarrollo reciente, Walmart inició la aplicación de un procedimiento de verificación de identidad adicional. Este proceso implica que los conductores deben tomarse regularmente fotografías de sí mismos a través de Spark en sus teléfonos, con el fin de garantizar la correspondencia con la imagen de su identificación oficial.
El fraude no solo afecta a los conductores que trabajan de acuerdo a las normas, sino que puede suponer un problema de seguridad para los clientes. Walmart exige a los conductores que durante el onboarding como nuevo miembro de la empresa presenten un certificado de antecedentes penales. Potencialmente, entregar mercancía bajo identidades falsas podría poner en peligro a los clientes, que comparten sus datos y dejan entrar a los repartidores en sus propiedades.
Robo de identidad y creación de falsos perfiles
En el año 2021, se registró otro fraude de naturaleza similar, que culminó con la detención de 19 individuos. Estos sospechosos, todos ciudadanos brasileños, crearon perfiles de conductores falsos con diversas empresas de transporte y entrega, utilizando alrededor de 2.000 identidades robadas. Posteriormente, comercializaron dichos perfiles con conductores que de otra manera no cumplirían con los requisitos para trabajar en esos servicios, incluyendo aquellos que no lograron superar las verificaciones de antecedentes penales o que no eran elegibles para trabajar en los Estados Unidos. El plan también incluyó el uso de perfiles fraudulentos para aprovechar los programas de bonificación de las empresas, así como la utilización de bots automatizados y tecnología de suplantación de GPS para aumentar los ingresos obtenidos a través de los perfiles de conductores falsos. Este plan se llevó a cabo desde enero de 2019 hasta abril de 2021, y afectó al menos a cinco compañías distintas.
Procesos de onboarding avanzados contra el fraude
Para ponérselo realmente difícil a los defraudadores, las grandes compañías deben tomar muy en serio los procesos de onboarding de nuevos trabajadores. Además de las consecuencias económicas, se enfrentan a una pérdida de confianza y reputación que puede ser incluso más complicado resolver.
Para asegurar un proceso de onboarding sólido y confiable, es conveniente contar con proveedores que pongan en marcha medidas de verificación de la identidad que eviten las duplicidades y las brechas de seguridad.
- Biometría Avanzada.
– Reconocimiento facial: Utilizar algoritmos de reconocimiento facial para comparar la imagen de la identificación del conductor con su rostro en tiempo real durante el proceso de registro y en intervalos regulares.
– Escaneo de huellas dactilares: Emplear dispositivos biométricos para tomar y almacenar de manera segura las huellas dactilares de los conductores, permitiendo una autenticación precisa.
– Pruebas de vida: Registrar la presencia del repartidor en tiempo real para asociar cada pedido a una sola persona y garantizar que está en ese momento al otro lado de la pantalla. - Autenticación Multifactor (MFA, Multi Factor Authentication). Exigir a los conductores que pasen por múltiples etapas de autenticación, como la verificación de una identificación con foto, seguida de un escaneo facial y la introducción de un código OTP (One-Time Password o contraseña de un solo uso).
- Uso de tokens de autenticación. Proporcionar a los conductores un token de autenticación físico o virtual, como una tarjeta inteligente o una aplicación de autenticación móvil, que debe ser utilizado junto con sus credenciales de inicio de sesión.
- Integración con bases de datos oficiales. Conectar el sistema de onboarding con bases de datos gubernamentales para verificar los antecedentes de los conductores en tiempo real.
- Análisis de comportamiento y reconocimiento de patrones mediante Inteligencia Artificial. Utilizar algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para analizar el comportamiento de los conductores y detectar patrones sospechosos o inusuales en su actividad.
- Registro inmutable de identidades. Utilizar la tecnología blockchain para crear un registro y almacenamiento inmutable de las identidades de los conductores, asegurando que la información no pueda ser alterada ni falsificada.
La combinación de estas soluciones tecnológicas de vanguardia en el proceso de onboarding no solo fortalecería la autenticación y seguridad de los conductores, sino que también enviará un mensaje claro sobre el compromiso de la empresa con la integridad y la confiabilidad en su plataforma de entrega.