Soporte Técnico Internacional: +34 913 518 558 | soporte@trustcloud.tech
Login

Los 10 beneficios definitivos de la Identidad Auto Soberana (SSI)

Share This:

TrustCloud | Los 10 beneficios definitivos de la Identidad Auto Soberana

La Identidad Auto Soberana (SSI) está revolucionando la forma en que las personas y organizaciones gestionan su identidad digital. A diferencia de los modelos tradicionales centralizados o federados, SSI pone el control en manos del usuario, permitiéndole decidir qué información compartir y con quién, sin depender de terceros que gestionen su identidad. 

S

obre esta filosofía, TrustCloud diseña sus servicios priorizando la protección de información sensible, como datos personales y financieros, en cada punto de una transacción digital. Los principios de confidencialidad, integridad y disponibilidad son el núcleo de todas sus soluciones, como en el caso de TrustCloud Wallet. 

El enfoque de la cartera de identidad digital de TrustCloud combina facilidad de uso con la adopción de identidad auto-soberana (Self Sovereign Identity, SSI), asegurando que los usuarios mantengan el control total sobre su información personal.  

Veamos cuáles son los beneficios que aporta la SSI en términos de protección de la libertad, seguridad técnica o protección de los Derechos Humanos. 

  1. Control total sobre la identidad

Esta es la verdadera razón de ser de la Identidad Auto Soberana. Los sistemas de identidad digital tradicionales suelen estar controlados por gobiernos, grandes corporaciones o proveedores de identidad, lo que significa que los usuarios dependen de terceros para acceder a servicios esenciales. Con SSI, la identidad digital pertenece a cada individuo o entidad, permitiéndoles almacenar, gestionar y compartir credenciales verificables (documentos digitales seguros como licencias o diplomas) que certifican información sobre una persona o entidad sin la necesidad de una autoridad central. 

Esto elimina el riesgo de que una empresa o gobierno pueda revocar arbitrariamente el acceso a la identidad de un usuario o usar sus datos sin su consentimiento. 

  1. Mayor privacidad y seguridad

La privacidad es un desafío clave en la era digital. En los modelos centralizados, los usuarios deben compartir información personal con múltiples proveedores, sin saber exactamente qué se hace con esos datos, lo que aumenta el riesgo de filtraciones y abusos de datos. SSI introduce el concepto de «mínima divulgación», permitiendo compartir solo la información estrictamente necesaria. 

Gracias a tecnologías como las pruebas de conocimiento cero (Zero Knowledge Proof, ZKP), un usuario puede demostrar que cumple con un requisito sin revelar detalles adicionales. Por ejemplo, en lugar de compartir una copia de su documento de identidad para demostrar que es mayor de edad, puede presentar una credencial verificable que solo confirme ese hecho sin revelar su fecha de nacimiento. 

Conozca TrustCloud Wallet, nuestro proyecto de wallet digital basado en Identidad Auto Soberana 

  1. Eliminación de contraseñas

Las contraseñas son uno de los puntos más vulnerables en la seguridad digital. Los ataques de phishing, fuerza bruta y reutilización de contraseñas son responsables de millones de filtraciones cada año. Con SSI, los usuarios pueden autenticarse utilizando credenciales verificables y firmas criptográficas, eliminando la necesidad de recordar múltiples contraseñas y reduciendo el riesgo de robo de identidad. 

  1. Interoperabilidad global

Los sistemas tradicionales de identidad digital suelen estar limitados a una jurisdicción o a un ecosistema cerrado. SSI, en cambio, se basa en estándares abiertos, lo que permite que las credenciales emitidas en un país o por una institución específica sean reconocidas y verificadas en cualquier otra parte del mundo. 

Esto facilita, por ejemplo, que una persona pueda utilizar su credencial universitaria en otro país sin necesidad de validaciones adicionales, o que una empresa pueda verificar la identidad de un proveedor sin depender de bases de datos centralizadas. 

Esta interoperabilidad es una de las claves del proyecto EUDI, por el que “Los Estados miembros tienen el mandato de ofrecer a los ciudadanos y las empresas carteras digitales que puedan vincular sus identidades digitales nacionales con pruebas de otros atributos personales, como permisos de conducción, diplomas y cuentas bancarias”, promoviendo “un enfoque armonizado en materia de seguridad, facilitando la aceptación generalizada de las identidades digitales en toda la UE”. 

  1. Reducción del fraude y la suplantación

El fraude de identidad es un problema global que afecta tanto a individuos como a empresas. Las cifras siguen siendo alarmantes. Los usuarios siguen siendo víctimas de: 

  • Robo de identidad: Cuando un atacante utiliza información personal robada para abrir cuentas bancarias, solicitar créditos o realizar transacciones fraudulentas. 
  • Suplantación de identidad: Cuando un estafador engaña a una víctima para que revele credenciales de acceso. 
  • Fraude en documentos: Uso de documentos falsificados para acceder a servicios financieros o gubernamentales. 

Con SSI, las credenciales son verificables criptográficamente, lo que significa que es casi imposible falsificarlas o alterarlas sin ser detectadas. Además, al no depender de bases de datos centralizadas, se reduce el riesgo de que una filtración masiva exponga información sensible. 

  1. Cumplimiento normativo simplificado

Las regulaciones de privacidad y seguridad, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), eIDAS 2.0 y DORA, imponen estrictos requisitos sobre cómo las organizaciones deben gestionar la identidad digital. 

  • GDPR obliga a minimizar la recopilación de datos y a permitir que los usuarios controlen su información. 
  • eIDAS 2.0 introduce la Identidad Digital Europea (EUDI Wallet), de la que hablábamos antes.  
  • DORA (Digital Operational Resilience Act), que se aplica en la Unión Europea, impone requisitos de seguridad en los servicios financieros, incluyendo la gestión de identidad digital para reducir riesgos de ataques cibernéticos. 

SSI facilita el cumplimiento de estas normativas al garantizar que los datos personales sean controlados por el usuario y solo se compartan cuando sea estrictamente necesario. 

  1. Menores costos para empresas e instituciones

La verificación de identidad tradicional es costosa y requiere infraestructura para almacenar, gestionar y proteger los datos de los usuarios. SSI elimina la necesidad de bases de datos centralizadas, reduciendo significativamente los costos de almacenamiento, seguridad y cumplimiento normativo. 

Además, la automatización de verificaciones mediante credenciales verificables reduce el tiempo y los recursos necesarios para validar identidades en sectores como banca, educación y salud. 

  1. Acceso inclusivo a la identidad digital

Millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios financieros o gubernamentales debido a la falta de documentos oficiales. La sub-bancarización y la exclusión digital afectan especialmente a poblaciones vulnerables o remotas. 

Con SSI, es posible que instituciones reconocidas emitan credenciales verificables alternativas, permitiendo a personas sin documentos oficiales acceder a servicios esenciales. Esto puede ser clave en países en desarrollo o en contextos de crisis humanitaria. 

  1. Transparencia y confianza en el ecosistema digital

Las interacciones digitales requieren confianza. En un entorno donde la identidad digital es clave, SSI garantiza que las credenciales puedan ser verificadas de manera instantánea y segura, sin depender de intermediarios. Esto no solo agiliza los procesos, sino que también fortalece la confianza entre usuarios y organizaciones, reduciendo disputas y asegurando la autenticidad en sectores como el comercio electrónico, la educación y la contratación laboral. 

  1. Independencia tecnológica y descentralización

Los modelos centralizados dependen de proveedores específicos que pueden imponer restricciones o cambiar las condiciones de uso. SSI se basa en tecnologías descentralizadas y estándares abiertos, lo que garantiza que la identidad digital no esté atada a una única empresa o gobierno. 

Los peligros de modelos de identidad digital que no se basan en SSI 

Ya hemos explorado los beneficios de la Identidad Auto Soberana (SSI), pero es igual de importante entender los riesgos de no adoptarla. Muchos sistemas de identidad digital aún dependen de modelos centralizados, lo que conlleva amenazas que conviene recordar: 

  • Vulnerabilidad ante ciberataques: Bases de datos centralizadas son objetivos atractivos para hackers. 
  • Falta de privacidad: Los usuarios deben confiar en terceros que pueden explotar sus datos con fines comerciales o políticos. 
  • Exclusión digital: Sistemas que requieren validación centralizada pueden dejar fuera a quienes no cumplen ciertos requisitos burocráticos. 
  • Dependencia de proveedores específicos: Un sistema controlado por una empresa o gobierno puede volverse inaccesible por cambios de políticas o restricciones geopolíticas. 

El uso de identidad auto-soberana (SSI) es la mejor manera de garantizar seguridad, privacidad, inclusión y control individual en el ecosistema digital. 

Así es la Wallet de Identidad de TrustCloud 

En pocas palabras, TrustCloud Wallet es una innovadora solución para la gestión de identidades digitales que simplifica el almacenamiento seguro de las credenciales del usuario en dispositivos móviles. Es capaz de incluir una variedad de documentos, desde licencias de conducir hasta registros de salud y bancarios. Aprovecha los números de teléfono móvil como identificadores únicos y está diseñada para empresas en diversos sectores. 

TrustCloud Wallet proporciona una plataforma segura y conveniente para proteger activos clave e información personal, garantizando la privacidad y seguridad en multitud de casos de uso e incorporando los principios de la identidad auto soberana  

Sobre esta base, TrustCloud Wallet ofrece sólidas ventajas, teniendo en cuenta las necesidades del usuario final y alineándose con los valores de empresas públicas o privadas: 

  • Personaliza la interfaz para que coincida con la marca de tu organización. 
  • Cifrado de última generación para proteger los datos del usuario. 
  • Se adhiere a estándares legales y regulatorios internacionales. 
  • Un proceso de verificación digital simple y cercano. 
  • Aplicable tanto en el ámbito digital como físico. 
  • Se adapta a una variedad de funcionalidades, desde pagos hasta gestión de contratos. 
  • Métodos de autenticación que incluyen biometría y contraseñas de un solo uso (OTP, One-Time Password). 

La adopción de la Identidad Auto Soberana no solo redefine la gestión de identidades, sino que también abre nuevas oportunidades para una mayor autonomía y control de los datos. Con su capacidad para mejorar la privacidad, reducir la dependencia de terceros y optimizar procesos, SSI será fundamental para un ecosistema digital más robusto y accesible. 

Solicite una demo de TrustCloud Wallet ahora 

Volver arriba

Soporte Técnico Internacional: +34 913 518 558 |  soporte@trustcloud.tech